jueves, 21 de octubre de 2010

Image
Alex Julian Gómez Ramírez
Hoy Hace 8 años murieron alentando lo que mas querian, al America de sus amores y fue en la carretera, justo en la vía que conduce a Cisneros, municipio de Antioquia, donde ocurrió un incidente normal de barras, como los que sucedían siempre. “Veníamos de Medellín de un partido América- Nacional. Era un partido decisivo para todos y con el rival más fuerte que hemos tenido, el Nacional. En nuestras mentes ya pesaba mucho el tema del estudio, porque unos íbamos a entrar a la Universidad y otros ya estaban en ella. Eso fue hacia la media noche del 19 de mayo de 2002. Era un momento en el que nos debatíamos entre el amor al fútbol y nuestros sueños profesionales y familiares, entonces ya le estábamos bajando un poco a la nota”, dice una hincha Americana.

Image
Juan Manuel Bermúdez
En la vía se encontraron con un trancón de tracto mulas que dejó frente a frente a los hinchas del Nacional que iban para Bucaramanga y a los del América que regresaban a Bogotá. La pelea fue inevitable. Piedra va, piedra viene. Los vidrios de los buses empezaron a volar. Hoy, hace ocho años después, este grupo de jóvenes no quiere justificar lo que pasó, pero para ellos era algo normal en la vida de las barras, en donde los lesionados no pasaban de chichones, morados, una que otra herida menor y vidrios rotos de parte y parte.

De pronto llegó una camioneta 4X4 con un grupo de hombres, armados con Galil, armas de largo alcance, gorras militares, botas, gafas oscuras y dando bala al aire. Los jóvenes se tiraron al piso, se escondieron como pudieron debajo de las sillas y entre los buses…
Uno de los hombres preguntó ¿quién había empezado la pelea?, ¿quiénes habían roto los vidrios?… “preguntas idiotas porque los vidrios estaban rotos en ambas barras”. Nadie entendió ni entienden aún quiénes eran  ellos para impartir justicia…

En algún momento uno de los conductores de los buses del Nacional, “un man inconsciente, ofendido por los vidrios rotos y sin alcanzar a pensar que esos daños tenían remedio, fue señalando a éste y éste, por mechudos… claro, había muchos mechudos, pero cayeron dos”…

Mientras los hacían arrodillar los hombres armados gritaban, –“Esto es Antioquia y Antioquia se respeta… Hijueputas, ustedes quiénes son para venir a hacer lo que se les da la gana y volver  una miseria este pueblo… Estas carreteras se respetan”…

Todos, los hinchas del Nacional y del América estaban haciendo “lo que se les daba la gana” pero esa noche “pagaron con la vida los vidrios rotos” Alex Julian Gómez Ramírez, de 23 años, estudiante de sociología de la Universidad Nacional y Juan Manuel, el hijo único de la familia Bermúdez Nieto, de 20 y estudiante de sexto semestre de Ingeniería Civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería. A  Alex lo mataron por no arrodillarse y a Juan Manuel por decir, “yo no, yo no”…

Todo el mundo se quedó quieto y solo se escuchaban las voces de los armados que preguntaban – ¿quién quiere más? y pasaban y amenazaban diciendo –Aguanta matar a más de uno… Al parecer, los armados hacían parte del Bloque Metro perteneciente a las Autodefensas de Córdoba y Urabá que controlaban la región.

“Nos quedamos ahí, en silencio, muertos del susto, nadie reaccionaba que teníamos dos muertos… de repente el trancón se deshizo y la gente que pasaba en camiones, buses y carros de carga nos decían –muchachos ábranse de acá porque esta gente es peligrosa. Llegamos a pensar en subir a nuestros muertos al bus pero alguien nos dijo que no porque eso nos podía traer más problemas… nos tocó dejarlos. Nos fuimos a Cisneros, cuando llegamos la policía ya sabía lo que había sucedido pero nos dijeron que solo hasta las seis de la mañana podían ir a hacer el levantamiento”.

En Cisneros se juntaron los hinchas del Nacional y los del América, para responder por los vidrios rotos de los buses, “pero los muertos parecían no importar…  solo nos preguntaban quiénes fueron los que dañaron los buses sabiendo que nadie iba a responder, porque de una u otra forma habíamos sido todos. Era como una escena de locos”…

Después llegó el ejército y regresaron a los hinchas del América escoltados a Bogotá. Comenzaron las especulaciones. Todo el mundo decía que las barras se habían matado entre ellas, pero no decían que los “paramilitares se habían metido en nuestra guerra. La verdad parecía no  interesarle a nadie”…

En el camino todo era confusión, arrepentimientos, culpabilidades y una mezcla de impotencia y dolor. “No queríamos llegar, pensábamos que más bien nos hubiéramos quedado todos por allá; no queríamos verle la cara a los papás”. Los sentimientos eran encontrados porque nos decían –gracias mijo que llegó vivo, pero nosotros estábamos muy mal porque salimos casi 100 personas y regresamos sin dos”… Dijo un hincha qu estuvo presente en el hecho.
Muchos decidieron abandonar la barra. Fue un momento crucial, recuerda Darwin que no iba en ese viaje porque estaba terminando el colegio y había descuidado los estudios. “Me enteré en la esquina del barrio cuando vi las fotos de Juan Manuel y de Alex en la televisión. Fue muy duro”…

Este hecho de violencia aislado del fútbol, los puso frente a la realidad social y política del país. Se dieron cuenta que existían otros conflictos más allá de los que ocurrían en la barras. “Nosotros todo lo vivíamos como un juego y no pensábamos en las repercusiones, éramos agresivos porque buscábamos un reconocimiento, sobresalir, ganar como fuera y nada más”.

A partir de allí empezaron a tener una percepción distinta de cómo se debe vivir el fútbol y cómo se participa en una barra para disminuir la violencia. “En nuestro caso, tuvimos la fortuna de comunicarnos con los padres de Juan Manuel y empezar a reflexionar sobre todo lo que había pasado y estaba sucediendo al interior de las barras.

La Fundación Juan Manuel Bermúdez Nieto nació en medio de un sentimiento de culpa y de rabia, pero también de una necesidad de ubicarse en el espacio, de reconocer que “queríamos pertenecer a la barra pero éramos concientes de que no queríamos morir y tampoco queríamos enterrar a otro parcero”.

Empezaron entonces a ver y a reconocer los valores que tenían en las barras. Se propusieron no ser más un problema y convertirse en una fuerza social. “Los padres de  Juan Manuel, que era su único hijo, cuando nos vieron interesados en hacer algo diferente, nos dieron la idea de convertir ese entusiasmo colectivo que se desata en la fiesta del fútbol, en un escenario de paz”.

En medio del dolor por la pérdida de sus compañeros reconocieron que habían implantado un modelo de barras sin tener en cuenta los aspectos de este país. Para ellos había sido sencillo montarse en una tribuna detrás de un arco, llenarla de banderas como se veía en la televisión y empezar a hacer lo que querían; de una u otra forma habían contribuido a generar esa cultura de violencia. Entonces, se propusieron cambiarla por espacios de respeto y tolerancia.

Es por eso que este articulo hacemos recordar las victimas que mueren alentando a lo que mas quieren el equipo de sus amores, pero fundamental que el Futbol NO ES VIOLENCIA, reaccionemos NO mas guerra NI muchos menos mas MUERTOS en las canchas colombianos.

POR UN BARRISMO COLOMBIANO EN PAZ.
NO MAS VIOLENCIA. 

NOSOTROS CELEBRAMOS TITULOS!!!

HISTORIA DEL ROJO!!

La fundación oficial del club América se remonta al 13 de febrero de 1927. Nace en los barrios populares de Cali, y desde entonces su insignia va cosida al alma del pueblo. La fundación del primer América data del 21 de diciembre de 1918, según Pablo Manrique, su primer entrenador, cuando un grupo de estudiantes del colegio Santa Librada decidió crear un equipo organizado con el nombre que hoy perdura.
El pionero de este incipiente club fue Alfonso Cuevas, quien ocupó el cargo de presidente. Sin embargo, la primera Institución desaparece al año de su nacimiento.
El América que hoy conocemos se llamó en un principio Junior; luego cambió el nombre a Racing, por usar los colores distintivos del homónimo argentino; posteriormente Independiente, y luego, en definitiva, América. Desde entonces el uniforme se caracteriza por el color rojo.
En 1931 América fue campeón de la segunda categoría y quiso medir fuerzas con su rival de patio, el Deportivo Cali, para observar la posibilidad de pasar a la primera división. Se organizó un campeonato en el cual rojos y verdes disputaron la final. Los jugadores del Deportivo Cali pensaron que ganarían con facilidad, sin embargo la suerte les fue adversa. El Cali anotó un gol, mientras el América marcó dos, pero el árbitro decidió anularlos por supuestos fueras de lugar.
Entonces se perdió el título. Como protesta, el América publicó unos volantes que denunciaban las irregularidades del partido, hecho que la Federación de Fútbol calificó de grave, y suspendió al equipo americano por un año de todos los torneos organizados en el Valle.
Los directivos rojos, en cabeza de su presidente Luis Carlos Cárdenas, toman la decisión de jugar en diferentes lugares del territorio nacional para no dejar morir la institución. Así, los nombres de sus jugadores alcanzaron mucha fama y gloria. La gente llamó al América La Academia Roja, por el fútbol lírico y elegante de Dimas Gómez, Rubén Lizalda, Guillermo Cuero, Canuto y Gonzalo Morales, Guayaquil. Una década después, América llevó a cabo la primera gira de un equipo colombiano por países vecinos, viajó con gran éxito a Ecuador.
El 16 de febrero de 1948, Humberto Salcedo Fernández Salcefer y el doctor Manuel Correa Valencia constituyeron legalmente al América, el primer club profesional de Colombia. Salcefer,quien años más tarde encabezaría la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor), fue nombrado primer presidente del conjunto rojo.
Desde entonces, la divisa escarlata ha contado en su nómina con grandes figuras nacionales y extranjeras. Entre los primeros se pueden mencionar a Félix Castillo y Carlos Gómez Sánchez, Edgar Mallarino, Jorge Shinola Aragón, Reynaldo Huequito Cuadros y Francisco Pacheco.
Después de varios años difíciles en términos financieros y organizativos, el América consiguió el subcampeonato nacional en 1960 bajo la dirección del argentino Adolfo Pedernera. Nueve años más tarde logró esta misma distinción bajo la conducción de otro gaucho Angel Perucca. En 1969
participó por primera vez en la Copa Libertadores, torneo en el que enfrentó al Deportivo Cali y a los equipos chilenos Universidad Católica y Rangers de Talca, así como a los paraguayos Guaraní y Olimpia.
La Llegada de Ochoa
Image
Gabriel Ochoa Uribe
A pesar de esos importantes logros, América tuvo que esperar hasta 1979 para sufrir un cambio radical que lo catapultó a la cima del fútbol nacional e internacional: la llegada del médico Gabriel Ochoa Uribe a la dirección técnica del conjunto escarlata. Durante sus doce años de permanencia en la institución se consiguieron siete campeonatos nacionales, dos subcampeonatos y tres subtítulos de Copa Libertadores.

En 1992 América consiguió su octavo título nacional, en esta ocasión bajo la dirección técnica de Francisco Maturana y asistencia de Diego Edison Umaña. Este último, a su vez, llevó al equipo rojo al subcampeonato de 1995 y a la final de la Copa Libertadores, en la que fue derrotado por el River Plate de Argentina.
En el torneo 1996/1997 América ocupó el primer lugar durante toda la temporada y consiguió por novena oportunidad el título nacional, además de ser distinguido durante el primer semestre como el cuarto mejor equipo del mundo, según la Asociación Internacional de Historia y Estadísticas de
Fútbol. Al año siguiente ocupó el cuarto lugar en la tabla general de posiciones.
Por desgracia, la suerte no acompañó al América en la Copa Toyota Libertadores 1998. Aunque pasó la primera ronda contra el Bucaramanga y los equipos ecuatorianos, no pudo superar al Cerro Porteño paraguayo, que lo venció 0-1 y 1-2.
En 1999, bajo la dirección técnica de Jaime de la Pava y Diego Barragán, América nuevamente es animador del torneo y al final del primer semestre del año consigue un cupo para disputar la final del fútbol colombiano en diciembre y el derecho a ser uno de los representantes de Colombia en
la Copa Libertadores del 2000.
A final de año disputa el título colombiano, pero tiene que conformarse con el subcampeonato luego de perder con el Atlético Nacional. Sin embargo, le entrega a sus hinchas un título internacional al vencer al Independiente Santa Fe en la final de la Copa Merconorte.
La nómina de esta última campaña se caracterizó por contar con once jugadores de las divisiones menores, entre los que se destacaron Carlos Humberto González, Víctor Murillo, Pablo Navarro, Mauricio Romero, Fabián Vargas, Humberto Vera, Killian Virviescas y Robinson Zapata.
En 2000 consiguió su décima estrella después de una brillante campaña y por ende un cupo para participar en la Copa Toyota Libertadores 2001 en la cual llegó hasta los cuartos de final siendo eliminado por el conjunto argentino Rosario Central. En 2001 consiguió su estrella numero Once y con ello el BICAMPEONATO del futbol colombiano y el Cupo a Copa Toyota LIbertadores 2002. Y El primer semestre del 2002 consigue el TRICAMPEONATO gracia al profe de la pava y consigue el cupo a copa libertadores considerandose el mejor equipo de colombia.

EL ESCUDO
ImageEl Escudo Con El Diablo Que Identifica al america tuvo varias etapas, primero aparecio entre 1940 y 1943 como simbolo de fiesta, ya que los jugadores de ese entonces jugaban como diablos, segun palabras de los protagonistas de la epoca.
Durante los doce años de permanencia en la direccion tecnica del america del medico gabriel ochoa uribe, considero inconveniente el escudo con el diablo debido a sus convicciones misticas y religiosas. Por tal motivo, el emblema en los uniformes solo tenia las estrellas correspondientes a los campeonatos conseguidos.
En 1992, por decision de la junta directiva del club, se elimino totalmente el diablo del escudo del america y solo se conservo  para el area administrativa. en 1997, con ocasion de los 70 años del club, se decidio recuperar la imagen del diablo en los uniformes y en la ropa deportiva. A partir de esa fecha se desterro totalmente el significado malefico que muchas personas le otorgaron y hoy en dia se considera en termino figurativo.
las estrellas significan los titulos obtenidos en: 1979,1982,1983,1984,1985,1986,1990,1992,1997,2000,  2001, 2002 y 2008.
El estadio se denomina pascual guerrero en honor a la persona que vendio el territorio al estado para la construccion del estadio, es decir el señor pascual guerrero.

La cumbia de los trapos Yerba Brava

LA BANDA DEL DIABLO

SOLO AMERICA PENTACAMPEON SOLO HAY UNO!!